martes, 4 de junio de 2013
GASTRONOMIA DE LAS REGIONES COLOMBIANAS

HISTORIA DE LA COCINA COLOMBIANA
Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Colombia está formada por la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro país en la época de la conquista.
Las costumbres alimenticias, entre otras, de nuestros ancestros indígenas se vieron cambiadas, por un lado, a raíz de la empresa conquistadora con la presencia de Andaluces, valencianos y aragoneses, entre otros, quienes se impusieron sobre los guisos de la Iguana, el manatí o los insectos para reemplazarlos por el ganado vacuno, por nombrar sólo un producto y por el otro con las preparaciones y las costumbres africanas, especialmente en las zonas costeras.
La variación en los platos y las influencias en las mesas colombianas depende de la zona de donde provenga así como de los recursos naturales que dispongan, éstos pueden ser abundantes o pobres en una región, así mismo los climas múltiples o los desarrollos sociales desiguales pueden repercutir en el crecimiento de una cocina propia y marcar la diferencia.
En Colombia hay diversidad de regiones cada una con sus características especiales y por consiguiente sus costumbres culinarias propias. Tenemos zonas de Costas pacifica y Atlántica, zonas selvática, zona de llanos, zona andina con climas diferentes e influencias propias y zona de valles y planicies, cada una conservó sus tradiciones y fue receptiva a las diferentes influencias.
Sin embargo existen algunos platos con ingredientes compartidos y preparados a “su manera” en cada provincia como las bebidas hechas de maíz, el sancocho, las arepas, el ají, los caldos, las empanadas, los tamales, los arroces y las carnes.
De la misma manera existen platos que son muy parecidos a los españoles como el caso de los Indios de Guiso o repollo relleno, el arroz atollado derivado de la paella, el puchero asimilado al cocido, las morcillas, chorizos y longanizas herencia de los aragoneses y los pimentones rellenos.
REGIÓN INSULAR
Comida típica de Colombia,
el cangrejo, el coco, el caracol, el rondón (que es una sopa de frutos del mar
cocidos, en leche de coco con ñame, plátano y frutapán), la sopa de cangrejo,
el cangrejo relleno, las bolas de caracol y de pescado, el sancocho de pescado,
además la variedad de galletas y tortas (en fogones de leña).
La comida colombiana en
estos lugares es muy diferente en extremo a la del centro del País.
SAN
ANDRES
RONDÓN
Hace varias décadas era un
plato preparado sólo por hombres para hombres, pero hoy las mujeres también
participan y lo consumen. Sin duda, el más típico.
Consiste en un filete de pescado, caracol,
yuca, ñame, colita de cerdo, plátano cocido y domplines (tortillas de harina),
bañado y cocido en leche de coco con pimienta.
PROVIDENCIA
Y SANTA CATALINA
El mar es la mano que provee
a los Providéncianos de alimento.
De ahí obtienen cangrejos, langostas, pargos,
peces loro y otras variedades de frutos de mar que, en las manos de los
isleños, empiezan a deleitar los sentidos.
En la playa de Manzanillo,
la más bella de la isla, la especialidad es la picada de frutos de mar.
Camarones, langosta, cangrejo, patacones (tortillas de plátano verde) y pescado
se unen en un festín para enloquecer al paladar.
PICADA
DE FRUTOS DE MAR
REGIÓN DEL CARIBE

En la Costa Caribe el plato
más popular es el sancocho, una comida a base de mondongo, costilla, pescados y
gallina. También es común la arepa, a base de maíz o bien las empanadas,
conformadas por una masa con relleno.
Otros platos que degustan
los pobladores son preparados con carnes de animales de monte como la icotea,
la tortuga frita o el piscingo.
En lo que hace a las
bebidas, el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo son muy
comunes así como el ron dentro de lo que son las bebidas alcohólicas.
BARRANQUILLA

CARTAGENA
DE INDIAS
BOLLOS
Alimento de origen indígena
a base de maíz molido, envuelto en hojas de mazorca y cocidos, son los
sustitutos del pan en la costa Caribe colombiana. Existen de diferentes clases:
bollo de mazorca, bollo limpio, bollo de yuca y bollo de coco. Mi preferido es
el bollo de coco y si lo acompañas con queso costeño sabe mucho mejor.

SANTA
MARTA
AREPA
DE HUEVO
Elaborada con masa de maíz pre cocido de forma circular, fritas en abundante aceite y rellenas de huevo.
Sin embargo, se pueden encontrar muchas variedades de arepas en la costa
Caribe: la arepa de queso y la arepa dulce, las rellenas de carne, pollo y
camarones, entre las más conocidas.
La arepa e’huevo como se conoce en el
Caribe la puedes disfrutar en las mesas de fritos que están en las esquinas de
los barrios cartageneros.
REGIÓN PACIFICA
Sus
costas, ensenadas y bahías favorecen la proliferación de un universo de platos
preparados con pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los
habitantes afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca.
En
esta región se encuentran unas prácticas culinarias básicas. El uso
extraordinario de la leche de coco, que tiene en sí misma el poder de convertir
un modesto plato de arroz en una delicia apreciada por propios y foráneos.
Además se utiliza del coco el afrecho y la espiga.
BUENAVENTURA
Los
platos más populares de Buenaventura están preparados con mariscos. Puedes
encontrar excelentes cazuela y sopa de mariscos, camarones al ajillo y pescado
frito
CAZUELA DE MARISCOS
CAZUELA DE MARISCOS
VALLE DEL CAUCA
SANCOCHO DE
GALLINA
Nuestro
principal plato vallecaucano, lleva gallina, plátano de la orilla del río
Cauca, cimarrón, cilantro y yuca. Se cocina en leña. Queda verdoso, no amarillo
como en los otros lugares de Colombia.
CAUCA
Los
platos típicos de la ciudad de Popayán también son un legado de la interacción
cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región y
frutos traídos de España.
EMPANADAS DE PIPIAN
Pipían
es el nombre dado a una receta muy empleada en la gastronomía de la región de
Popayán, capital del departamento del Cauca. Consiste en un guiso espeso
compuesto por un puré elaborado a base de una variedad local de papas llamadas
coloquial mente coloradas y aderezado con mani tostado y molido, ajo, huevo duro picado, tomate, cebolla y achiote o color.
NARIÑO
La
gastronomía Nariñense es muy variada, preparada especialmente con productos
propios de la región pero con matices, mezcla de la cultura de los dos países
hermanos, Ecuador y Colombia.
EL CUY
El Cuy no solo es un plato típico sino un símbolo del departamento de Nariño desde largos años se a constituido en parte de la identidad del pueblo Nariñense.
TUMACO
Su
gastronomía es muy variada y exquisita, por ser una región costera, la base de
su alimentación es el pescado en todas sus presentaciones.
ENCOCADO DE
PESCADO
QUIBDÓ
Se
puede apreciar deliciosos platos a base de pescado y variedad de carnes. Entre
los platos más conocidos están arroz con longaniza, arroz con queso, bacalao, atollado,
sopa de queso, sancocho de todas las carnes.
ARROZ ATOLLADO
REGIÓN ANDINA
La
región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica
se presenta diferentes platos típicos
ANTIOQUIA Y VIEJO CALDAS
BANDEJA PAISA
De
gustos gastronómicos muy tradicionalistas, sus
gentes han convertido el plato montañero, elaborado con fríjoles rojos,
acompañados de arroz blanco, carne
molida, chicharrón, chorizo o morcilla,
huevo frito, aguacate, tajadas de
plátano maduro, patacones y arepa de
maíz pelado en la más famosa comida de
su región, conocida en todo el país como
la bandeja paisa.
LOS SANTANDERES
Poseen
una rica variedad de platos, aunque
posiblemente el más conocido sea la pepitoria de chivo, especie de picadillo hecho con base en menudencias y
tripas de chivo y se utiliza para acompañar el chivo asado. Importante también
en la alimentación de los santandereanos
son el mondongo o menudo, la cazuela de conejo y como herencia de los indios Guane, las hormigas
culonas, que solo aparecen durante el
mes de marzo, abril o mayo.
PEPITORIA DE CHIVO
TOLIMA
En
la zona conocida como el Tolima Grande, se prepara con lechonas vírgenes o lechones jóvenes y castrados que den pesar
como mínimo 25 kilogramos, la célebre
lechona tolimense. Otro emblema de la
cocina regional es el tamal tolimense.
Cabe mencionar también el caldo de
pajarilla huilense, el viudo de bocachico o capaz, los envueltos de plátano maduro y los biscochos
de achira.
PEREIRA
LA
MORCILLA O RELLENA
Este
plato es consumido especialmente en la época de diciembre, el caldo donde se
cocina tiene un alto grado de nutrientes beneficiosos para la sangre. La
morcilla suele confundirse con el chorizo, pero se diferencia mucho del chorizo
por que esta es un embutido de arroz mezclado con sangre del cerdo y trozos de
tocino. El chorizo lleva trozos de carne de cerdo.
SANTA FE DE BOGOTA
AJIACO
El ajiaco típico bogotano tiene tres tipos de
papa que le brindan cremosidad gracias a los diferentes niveles de cocción; el
tipo de papá más importante en el ajiaco es la papá criolla que es pequeña y de
color amarillo vivo y se deshace dándole el color amarillo que lo caracteriza
(los otros dos tipos de papa que incluye la receta, son variedades regionales
que se conocen localmente por los nombres de papa pastusa y papa sabanera).
El
componente fundamental del ajiaco es una hierba llamada guasca; esta hierba es
la que da al ajiaco bogotano su sabor más característico. Es de agregar que a
diferencia de lo que pudiera creerse, el ajiaco colombiano no es picante.
El
plato suele servirse acompañado de una porción de arroz blanco y una tajada de
aguacate
.
.
REGIÓN ORINOQUIA
La gastronomía llanera va ligada a la cultura, a las costumbres y al diario vivir de los habitantes de la región.
LLANOS
MAMONA
Esta
es una preparación típica de los llanos Colombianos. La carne de la mamona y
las preparaciones culinarias que la acompañan no es posible consumirlas en un
sólo día; la costumbre es prepararlas para invitar amigos y vecinos y
"comer y beber" durante dos o tres días. Obviamente no es posible una
"mamona sin joropo".
No
se acostumbra ponerle ningún condimento, verdadera carne asada solo lleva sal y
candela.
ARAUCA
HALLACA
META
EL CHIGÜIRO A LA BRASA
Asado a la parrilla o al horno, guisado con
yuca y plátano frito, es vianda frecuente en las fiestas llaneras o en las
indígenas del Amazonas. En “EL FESTIVAL
INTERNACIONAL DEL JOROPO” que se realiza
en el mes de junio en Villavicencio Meta, se considera uno de sus invitados
especiales. Noches de baile, canto,
tardes de coleo, días enteros de riñas de gallos y humeantes asaduras de
chigüiro y mamona forman parte de la atmosfera encantada del festival.
Ha sido de amplio consumo desde tiempos
inmemoriales, entre las poblaciones indígenas y su imagen aparece en cualquier
estampa del folclor llanero. Este roedor
se adapta a la cría en cautiverio que es el que se consume en la actualidad, porque
se encuentra prohibida la caza de estos animales que se encuentran en estado
salvaje.
GUANIA
AJICERO
El
plato típico es el ajicero, el cual es un caldo de pescado con ají, la comida
indígena por lo general suele ser muy picante. Toman el ají lo muelen y lo ponen a secar de modo que se
concentre el sabor lo ponen en un frasco en la mesa y lo usan en abundancia,
mas sin embargo por comprensión con los visitantes suelen preparar el ají algo más suave al que ellos
consumen, el ajicero es el plato más popular entre los colonos.
REGIÓN DE LA AMAZONIA
Dentro
de los platos mas populares los preparados con huevo de tortuga,con tortuga
morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo
ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume
demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava,
venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon amazónico.
Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de
abejas.
CAQUETA
PESCADO MUQUIAO (MUQUIADO)
La
riqueza hídrica de Caquetá ha sido fuente de alimento para los indígenas, gracias
a la variedad y cantidad de peces que albergan sus aguas.
La
preparación del pescado muquiao’ consiste en echarle sal al pescado y
envolverlo en hojas de plátano ahumadas y se entierra en la arena, a unos 10
centímetros de profundidad, luego se le prende una hoguera encima, por unas dos
horas; el pescado se cocina con el calor de la hoguera. Al cabo de las dos horas,
ya está listo para consumir.
Se
sirve con plátano asado, yuca y arroz; como bebida acompañante sirven chicha.
AMAZONAS
Tierra exótica, de fauna y flora que hace de sus comidas
un encanto y magia especial mezclando animales terrestres y marinos y los
frutos de una tierra hermosa.
GUISO DE CARACOLES
PUTUMAYO
PINCHOS DE TORTUGA
El Putumayo es una región con diversidad de climas, culturas y también diversidad gastronómica, dependiendo de si estamos en el bajo, en el medio o en el alto Putumayo.
Se
cocinan las carnes de tortuga en agua que las cubra, por dos horas, se sacan se
escurren y se ponen a marinar con las vísceras en una salmuera de agua y
vinagre, sal y especias, por dos horas.
Se
preparan chuzos de madera con los que se van ensartando los pedazos de carne,
las vísceras, los tomates, el pimentón y las cebollas.
Se
ponen a asar a la brasa, dándoles vueltas y bañándolos con un poco de salmuera,
hasta que se doren.
VAUPES
HORMIGAS
Cuando los pueblos
indígenas no tienen nada que comer, recurren a la recolección de las hormigas
culonas, llamadas también arrieras, manivaras u hormigas culonas nocturnas. El
conducto subterraneo por donde van las hormigas se busca con un de palito de
aproximadamente 65 centímetros de largo que se entierra varias veces y al
encontrarlo se introduce un bejuco o una tira especial de guarumá.
La tira y el bejuco se retiran cada cinco minutos y las hormigas que quedan pegadas se recogen en una vasija. Para su preparación se prende el fogón del tiesto y se tuestan, se machacan con un pilón dejándolas pulverizadas y se comen con casabe recién hecho.
La tira y el bejuco se retiran cada cinco minutos y las hormigas que quedan pegadas se recogen en una vasija. Para su preparación se prende el fogón del tiesto y se tuestan, se machacan con un pilón dejándolas pulverizadas y se comen con casabe recién hecho.
miércoles, 22 de mayo de 2013
LA GASTRONOMIA
HISTORIA
DE LA GASTRONOMÍA
La historia de la
gastronomía o alimentación revela la estrecha relación de ésta con la evolución
del hombre en su proceso de civilización.
Se debe analizar desde la
aparición del hombre y su forma básica de conseguir alimentos hasta fines de la
edad moderna y la llegada de nuevas materias primas desde América. Claro queda
que, entre ambos acontecimientos, los alimentos característicos de cada etapa
han ido variando y a su vez el papel que jugó la comida como factor determinante
para el surgimiento, desarrollo y extinción de las sociedades en la historia
.
.
Los primeros alimentos que
consumían eran crudos como frutos,
raíces, hojas y tallos. Luego comenzó la caza de grandes piezas (renos,
bisontes, vacunos salvajes y caballos) y de pequeños animales también
(lagartijas, erizos, etc).
Cazaban con arco y flecha y
pescaban con anzuelos y con arpones. Armaban trampas y acorralan a los animales
para ir matándolos a medidas de sus necesidades. Las primeras herramientas eran
fabricadas con piedras, ramas y eran muy simples.
La aparición del fuego al
servicio de la alimentación humana fue un hecho significativo que
cambió la forma de vida de los seres humanos, por ejemplo los alimentos que
antes no se podían consumir por su dureza, al cocinarlos se emblandecían y
podían ser comidos.
EVOLUCIÓN
DE LA COCINA
La internacionalización de
la alimentación ha cambiado las costumbres y tradiciones en cuanto al acto de
comer. La kétchup, las hamburguesas, la coca cola, las pizzas, están presentes
en la mayoría de los países.
todo esto gracias a los
avances en agricultura, producción, conservación, acondicionamiento,
transporte y estandarización de procesos. No sólo se trata de la des
regionalización de los alimentos, sino también de la des temporalidad de éstos, por
ejemplo, ya es común ver mango durante la mayor parte del año o
conseguir jugo de naranja fresco en tetrapak durante
todo el año.
Así es más sencillo introducir productos ajenos a la región que se incorporan a la alimentación cotidiana, por ejemplo en Francia se ha adoptado el aguacate y la piña. Las cocinas temáticas como la china o japonesa, no solo se han establecido con éxito gracias a que cuentan con muchos productos ajenos a la región, sino que también se han adaptado al
Así es más sencillo introducir productos ajenos a la región que se incorporan a la alimentación cotidiana, por ejemplo en Francia se ha adoptado el aguacate y la piña. Las cocinas temáticas como la china o japonesa, no solo se han establecido con éxito gracias a que cuentan con muchos productos ajenos a la región, sino que también se han adaptado al
gusto regional y se han
hecho parte de la alimentación. El sushi con salsa de mango o habanero no es
sorpresa para un mexicano.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL RESTAURANTE
En la antigua Roma
existieron los thermopoliums algo así como un snack-bar así como las tabernas
para público en General, donde servían un menú básico con vino para los
huéspedes. En este país se adoraba a varios dioses, entre los que se
encontraban Gasteria (que significa gastronomía) Oinos, Dios del vino. A los
hongos los llamaban “carne de los dioses”. Era toda una ceremonia cuando se
tenía algún invitado a comer, pues se desnudaban y comían con una bata blanca,
supuestamente para que les cupiera más. Al regreso victorioso de julio cesar
desde oriente, por primera vez, se dio a comer a 260000 personas en varias
jornadas en las cuales se sirvieron 22000 mesas.
Como vemos desde la
antigüedad han existido un sin número de establecimientos que ofrecían alimentos
y bebidas para los viajeros, pero sí queremos hablar de los antecedentes del
restaurante propiamente dicho, tenemos que mencionar el primer restaurante del
mundo: el champú d´ Oiseau un cuyo dueño era el francés Monsieeur Boulanger.
En 1785, Monsieeur Boulanger
Carpentier abrió el primer establecimiento restaurantero en la calle de Poulies
en París, donde sólo se admitía a gente que fuese a comer. En tal institución
servían en mesas de mármol, aves muy condimentadas, huevos y consomés.
Boulanger hizo pintar en la puerta: “Venid ad me ommis qui stomacho laboratis,
ego restaurabo vos”, que significa Venid a mí los que sufrís del estómago, que
yo os restauraré.
A partir de 1800 comenzó a
ser popular el comer fuera de casa, por comodidad y porque estaba la moda
establecida por el hotelero César Ritz. Tuvo éxito gracias a la observación de
los detalles, halagos y gusto por satisfacer a sus clientes; dejándolos su gran
escuela de ofrecer y fomentar siempre una especialización del servicio.
La palabra restaurante llegó
a estados unidos en 1774, traída por el francés refugiado de la revolución Jean
Baptiste Gilbert Paypalt; sin embargo a pesar de haber formado un
establecimiento de esta índole, el restaurante que generalmente se considera
como el primero en estados unidos se estableció en la ciudad de nueva York en
1826 llamado Delmonico’s, con un menú sencillo que ofrecía vinos, pasteles de
chocolate y helados; su fundador John Delmonico.
En 1832, Lorenzo Delmonico
funda banquetes Delmonico’s; este brindaba el primer menú impreso en inglés y
francés, el cual contenía 371platillos para ordenar. En 1876 se instaló el
primer servicio rápido con el nombre de Harvey Girls. Este concepto fue
adaptado por lo que ahora conocemos como de establecimientos de comida rápida Fast
Food; actualmente su principal representante es la cadena restaurantera
McDonald's
El primer antecedente que se
tiene en México data del 1. º De diciembre de 1525 cuando el ayuntamiento de la
ciudad de México autorizó a Pedro Hernández Paniagua para que abriera en su
casa un mesón, el primero de la nueva España, “donde pueda acoger a los que a
él vinieren y les venda pan y vino, y carne, y todas las dos cosas necesarias”.
QUE
ES GASTRONOMIA
Gastronomía es el estudio de
la relación entre cultura y alimento. A menudo se piensa erróneamente que el
término gastronomía únicamente tiene relación con el arte de cocinar y los
platillos en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo
de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es
un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando
como eje central la comida. Como curiosidad decirte que fue la Academia
Francesa la que inventó la palabra gastronomía por primera vez en 1835 y
Brillat-Savarin su primer teórico
Gastrónomo es la persona que
se ocupa de esta ciencia, no siempre se puede afirmar que un cocinero es un
gastrónomo.
PLATOS TÍPICOS DE EUROPA
La comida de los países de
La Unión Europea es muy variada y sabrosa. Está llena de frutas, vegetales,
embutidos, etc.
ALEMANIA
La comida alemana se
caracteriza por su contundencia y contenido calórico.. En todo caso, los gustos
gastronómicos varían según la región.
En Berlín son platos típicos
las anguilas, el esturión, el codillo de jabalí, manos de cerdo cocidas y, como
no podía ser menos, las diferentes ensaladas de papa y las albóndigas. Por su
parte, en la ciudad de Frankfurt se toman diferentes variedades de salchichas,
cerdo ahumado con chucrut, queso con cebollas crudas aderezadas con aceite y
vinagre y los famosos pasteles frankfurter kranz y Bethmämchen.
CODILLO DE
JABALÍ
ITALIA
Si bien lo que se distingue
como comida italiana típica sean las pastas, las pizzas y los embutidos, su
gastronomía es un mundo a explorar.
La antigua pizzería
Port’Alba (‘puerta blanca’), en la ciudad de Nápoles, es considerada como la
primera pizzería del mundo. En 1738 empezaron a producir pizzas para los
viandantes y en 1830 se expandieron a una especie de pizzería-restaurante con
mesas y camareros. Hoy en día sirven pizza bajo las mismas premisas.
HOLANDA
Estamos seguros de que le
sorprenderá la extensa variedad de deliciosos platos que ofrece Holanda. Aquí
han confluido diversas raíces culinarias que se han ido mezclando y combinando,
dando como resultado una variada cocina. Para descubrir este preciado tesoro
solo basta dejarse seducir, sin ningún reparo, por los colores, aromas y
sabores de sus ingredientes.
EL STAMPPOT
Es un puré de patatas con
col y verduras que se acompaña con salchicha o tiras de tocino, aunque existe
un elevado control de calorías en Holanda, como en los demás países europeos,
ellos siguen siendo fieles a sus platos de invierno. En el norte de Holanda,
sobre todo en las ciudades cerca al mar se sirven pescados, u ostras que suelen
servirse con papas fritas.
PLATOS TÍPICOS DE ÁFRICA
La cocina africana, aun
bastante desconocida, ofrece un abanico muy amplio de platos de gran variedad y
sabor. En África, las comidas, más que en la satisfacción de una necesidad
fisiológica, se traducen en momentos de encuentro, de celebración, de fiesta,
de homenaje
.
Saborear los manjares típicos de un país es entrar en su cultura, en su historia y en su tradición a través del paladar, del olfato, y hasta del tacto, considerando que la mayoría de los bocados africanos se comen con la mano. Además de esto, compartir la mesa es la manera más usual de brindar la generosa hospitalidad africana, siempre dispuesta a repartir de lo que hay con los convidados, los peregrinos, los extranjeros.
.
Saborear los manjares típicos de un país es entrar en su cultura, en su historia y en su tradición a través del paladar, del olfato, y hasta del tacto, considerando que la mayoría de los bocados africanos se comen con la mano. Además de esto, compartir la mesa es la manera más usual de brindar la generosa hospitalidad africana, siempre dispuesta a repartir de lo que hay con los convidados, los peregrinos, los extranjeros.
ÁFRICA CENTRAL
la base de la alimentación
es la mandioca. Con ella se hace el famoso fufú (mandioca fermentada y molida
en harina, para ser mezclada con agua hervida, con el objeto de transformarla
en una masa compacta). Se acostumbra acompañar la mandioca con verduras
cortadas y trituradas, condimentadas con aceite, salsa de tomate y cebolla.
ETIOPÍA
Hay un plato nacional y
exclusivo: la enjerá, un tipo de crepe o masa de pizza, de color ceniza y
consistencia esponjosa y cuyo sabor es un poco ácido, producido a partir de
harinha de tef, un cereal cultivado casi únicamente en este país. El wet es la
guarnición que mejor combina con la enjerá. Puede ser de pollo, cordero o vaca,
con una salsa picante (berberé) compuesto por pimentón picante, hiervas y
especias varias, o de verduras, papas, tomates, habas o ajíes.
PLATOS
TÍPICOS DE ASIA
CHINA
Algo que caracteriza a la
comida china, especialmente en sus platos más conocidos en el mundo es la
utilización de 2 productos clásicos en su región: por un lado el arroz en
varias de sus formas, desde masas hasta el arroz clásico como acompañamiento, y
las verduras, un elemento energético que aporta muchas vitaminas al cuerpo
humano.
LA
SOPA DE ALETA DE TIBURÓN
Aunque el nombre pueda
resultar poco atrayente, esta delicia de la China, sin duda es uno de los
platos más famosos de la región. Bien es cierto que es un plato muy
controvertido y poco popular entre los defensores de los animales, ya que en el
momento de la pesca se corta la aleta y se desecha el resto del animal al mar.
TAILANDIA
Dicen que en Tailandia, cada
comida, cada bocado, abre la puerta a una experiencia fascinante e inolvidable,
siendo un momento casi único que debe vivirse con intensidad.
La cocina tailandesa nació gracia al encuentro de culturas como la india o la china, influenciada también por la presencia de algunas cocinas occidentales, pero fundamentada siempre en los sólidos principios culinarios de un pueblo que rinde culto a la naturaleza.
La cocina de este país del sureste asiático es un estallido permanente de aromas, colores y sabores. El fuego rojo de la guindilla, la alegría que aportan las hojas de lima, el exotismo de la galanga o jengibre de Siam, y el colofón que ofrece la presencia de coloridas frutas tropicales presentes en una gran parte del recetario tailandés.
La cocina tailandesa nació gracia al encuentro de culturas como la india o la china, influenciada también por la presencia de algunas cocinas occidentales, pero fundamentada siempre en los sólidos principios culinarios de un pueblo que rinde culto a la naturaleza.
La cocina de este país del sureste asiático es un estallido permanente de aromas, colores y sabores. El fuego rojo de la guindilla, la alegría que aportan las hojas de lima, el exotismo de la galanga o jengibre de Siam, y el colofón que ofrece la presencia de coloridas frutas tropicales presentes en una gran parte del recetario tailandés.
PAD
THAI
Sus orígenes se remontan
varios siglos atrás, pero no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando el Pad
Thai se convirtió en el plato nacional tailandés. En aquellos años la economía
del país dependía en gran medida de la exportación de arroz, y fue una
estrategia del primer ministro Luang Phibunsongkhram la que impulsó la
elaboración de estos fideos con el objetivo de tener más cereal disponible para
el comercio exterior.
Hoy día el Pad Thai es el
plato más popular de Tailandia, y lo encontramos tanto en los mejores
restaurantes como, sobre todo, en puestos callejeros donde lo cocinan en el
momento y ante nuestros ojos.
LIBANO
HUMMUS (pure de garbanzo y pasta de sesamo)
Es una receta muy popular a
lo largo de todo Oriente Medio, ello incluye a Israel, el Líbano, Palestina,
Turquía, Grecia, Siria, Armenia y Chipre. Aunque lógicamente, el hummus que se
consume en uno de esos países tiene sus grandes diferencias con el que se
consume en los otros. Es el caso por ejemplo, del hummus de Grecia que es bastante diferente al común en el
mundo árabe e israelí.
Por lo general se sirve
frío, cortado en porciones sobre un rico pan de pita o junto a una cama de
vegetales frescos. Es nutritivo, con bajo contenido de grasas saturadas, no
tiene colesterol, tampoco azúcar, y es rico en fibras y proteínas.
PLATOS
TÍPICOS DE OCEANÍA
La gastronomía de Oceanía es
una mezcla de la cocina europea y asiática Donde productos frescos y de calidad
como los pescados, mariscos y carnes como la de canguro, cocodrilo, emú (una
especie de ave), además de la de cerdo, cordero, vaca y pollo, son la base de
muchos de sus platos.
AUSTRALIA
LA
PAVLOVA
Una tarta fascinante y uno
de los postres bandera de Australia. Se elabora de nata de leche combinado
durante la preparación con merengue y frutas frescas diversas como el
melocotón, las cerezas, las fresas y el melocotón.
NUEVA CELANDA
HANGI MAORI
El Hangi consiste en poner
carne y vegetales en cestos y cocinarlos bajo la tierra. En un hoyo se ponen
rocas muy calientes, encima va la comida, y todo se tapa con tierra para que no
se escape el calor. Después de alrededor de 6 horas, se sacan la tierra y la comida
está lista.
PLATOS TÍPICOS DE AMÉRICA
La gastronomía americana es
muy variada, está influenciada por las cocinas de diferentes continentes como
Europa, Asia y África. Es una mezcla de diferentes culturas y dependiendo de
donde nos encontremos así es su gastronomía, con lo que habría que diferenciar
la cocina de América del Norte, Centroamérica
y Sudamérica.
AMÉRICA DEL NORTE
destacar la riqueza de los
platos de Canadá con clara influencia de la cocina inglesa, además de la
francesa, así como la comida rápida de los Estados Unidos, todos conocemos las
famosas hamburguesas, las barbacoas, perritos, etc.. Como la variedad en cuanto
a recetas y sabores fuertes de la cocina mexicana.
CANADA
BOEUF FUME
hecho en pan negro o de centeno con pepinillos, mostaza y ternera ahumada
.
hecho en pan negro o de centeno con pepinillos, mostaza y ternera ahumada
.
ESTADOS UNIDOS
COSTILLAS
EN SALSA BARBACOA
Los norteamericanos son los
reyes de las costillitas de cerdo con salsa barbacoa y por lo tanto están
presentes en todas sus parrillas y celebraciones. La forma de preparar la salsa
barbacoa varía según la región, pero en general lleva salsa de tomate, vinagre,
especias (diferentes tipos de pimienta) y miel. Lo mejor es que quedan
crocantes por fuera y tiernas por dentro, y el sabor de la salsa entre dulce y
salado potencia el efecto ahumado de la parrilla.
MÉXICO
Son innumerables las
delicias que los mexicanos pueden preparar con sus productos estrella: el maíz,
el chile, los frijoles y el nopal.
TACOS
Son tortitas de maíz
rellenas con pollo y/o carne, pimientos rojos, verdes y amarillos, tomates y
cebollas. Se puede decir que son un clásico en cualquier comida mejicana y
probablemente uno de sus platos más conocidos internacionalmente.
CENTRO AMÉRICA
La gastronomía de
Centroamérica se basa en productos como el maíz, legumbres, frutas como el
plátano, patatas, tomates. Muchas de sus recetas al igual que ocurre en todo
América son producto de la fusión de distintas culturas.
GUATEMALA
La cocina de Guatemala se
caracteriza por poseer una variada sazón, cuyo origen es una mezcla entre las
cocinas maya, española y mestiza. Las familias preparan cada uno de los
platillos típicos con un sabor y un aroma.
PACIENCIAS
Delicias crujientes de color
tostado, elaboradas con claras de huevo, harina, azúcar y limón, que al
consumirse suele fundirse en el interior de la boca.
PANAMÁ
ARROZ
CON GUANDÚ Y COCO
El cultivo del Guandú data
unos 3,000 años, se cree qué es oriundo de la India y llegó a Panamá por las
rutas de los esclavos traídos a las Américas por los conquistadores. El guandú
es un grano muy pequeño, puede ser
verde, casi morado ó negro y es fácil de
encontrar en el mercado durante los meses de Noviembre a Enero. Esta es una de
las recetas de cocina más utilizadas y solicitadas
en Panamá. Es un plato fácil de preparar y de delicioso sabor
SUDAMERICA
En la gastronomía de
Sudamérica podemos encontrar influencia africana, indígena, italiana y
española, dependiendo de las distintas regiones que nos encontremos. Destacar
productos como las frutas tropicales como el mango, piña, guayaba, etc.., la
patata, además de los productos del mar y de la ganadería
.
.
ARGENTINA
EL
ASADO TÍPICO ARGENTINO
El asado es una técnica de
cocción en donde los alimentos (generalmente cortes de carne vacuna) son
expuestos al calor de fuego o brasas con el objetivo de cocinarlos lentamente.
Con frecuencia se prefiere como fuente de calor las brasas de una hoguera de
madera.
El calor se transmite gradualmente al alimento, que generalmente está suspendido sobre ó cerca de las brasas ardientes. Las brasas se obtienen a partir de carbón vegetal o de la quema directa de madera. Las maderas más usadas para asado son las maderas duras, tales como las de roble, mezquite, quebracho o coronilla, que arden a temperaturas altas y por un tiempo prolongado.
El calor se transmite gradualmente al alimento, que generalmente está suspendido sobre ó cerca de las brasas ardientes. Las brasas se obtienen a partir de carbón vegetal o de la quema directa de madera. Las maderas más usadas para asado son las maderas duras, tales como las de roble, mezquite, quebracho o coronilla, que arden a temperaturas altas y por un tiempo prolongado.
BOLIVIA
La Gastronomía de Bolivia es
conocida principalmente por su variedad de platos que varían de zona en zona.
Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, transformadas por el
mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado.
EL PICANTE MIXTO
BRASIL
La gastronomía en Brasil es
muy variada. Cada región tiene sus platos característicos
LA
MOQUECA
Se prepara a base de
pescado, sal, especias y hierbas que varían según la zona. También puede
servirse con ají.
CHILE
PASTEL
DE CHOCLO
El pastel de choclo es un
plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo (maiz),, a
la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca.
Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color pimentón dulce), llamada "pino".
Tradicionalmente se prepara en una paila de greda o arcilla que es llevada al horno para su cocción. Se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior. Usualmente se agregan huevos duros, aceitunas o trozos de pollo a la mezcla como ingredientes adicionales. El azúcar otorga muchas variantes a este típico plato. Puede ser incorporado a la pasta de choclo, o espolvorearse sobre el pastel antes de ir al horno, o simplemente colocarse en un pocillo al momento de servir, para que el comensal la agregue a su gusto.
Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color pimentón dulce), llamada "pino".
Tradicionalmente se prepara en una paila de greda o arcilla que es llevada al horno para su cocción. Se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior. Usualmente se agregan huevos duros, aceitunas o trozos de pollo a la mezcla como ingredientes adicionales. El azúcar otorga muchas variantes a este típico plato. Puede ser incorporado a la pasta de choclo, o espolvorearse sobre el pastel antes de ir al horno, o simplemente colocarse en un pocillo al momento de servir, para que el comensal la agregue a su gusto.
PERÚ
La gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho que es el país con mayor número de platos típicos en el mundo.
SEVICHE DE PESCADO
SEVICHE DE PESCADO
Uno de los orgullos de la gastronomía peruana y latinoamericana es el Cebiche. Reconocido a nivel mundial por su sabor y peculiar presentación, ha puesto al Perú en la lista de los destinos gastronómicos por excelencia. Tanto su etimología como su origen, han sido causantes de controversia entre los países que preparan este plato, sin embrago su historia esta ligada a la historia prehispánica peruana. Este manjar, es sin duda muestra de una fusión de culturas a través de los años, y es, en su mas pura representación, muestra del sabor de la cocina peruana que invita a propios y extraños a deleitarse, no sólo con el mismo Ceviche, sino con la refrescante y desafiante leche de tigre.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)